top of page

Estandares Minimos para Guarderias

  • Writer: Macarena Chavez
    Macarena Chavez
  • Jan 4, 2018
  • 16 min read

Updated: Apr 9, 2021


ree

Una manera de estudiar la calidad de un centro es a través de la observación del cumplimiento de un conjunto de estándares mínimos que los proveedores deberían cumplir.

El Departamento de Licencias (DFPS) tiene el deber de asegurar ciertos niveles mínimos de calidad en la atención que reciben los niños más pequeños y vulnerables de la sociedad. Pero ¿cuáles son esos niveles mínimos críticos que deberían cumplirse y, más importante aún, cómo se miden y analizan?


Subcapítulo D

División 3

RESPONSABILIDADES

§746.1201 Responsabilidades de los Empleados

1) Competencia, buen juicio y autocontrol

2) Cortesía, respeto, aceptación y paciencia

3) Singularidad y potencial de los niños, sus familias y sus culturas;

4) Ningún niño sea abusado, descuidado o explotado,

5) Reportar cualquier sospecha de abuso, negligencia y explotación a DFPS

§746.1203 Responsabilidades de las Maestras

1) ESTÁNDARES MÍNIMOS.

2) De qué niños son responsables.

3) Saber nombre y tener a la mano información de edad.

4) Supervisar a los niños en todo momento.

5) No niños fuera de control.

6) Libres de actividades (funciones administrativas, preparación de comida, limpieza, uso de electrónicos como celular)

7) Interactuar de manera positiva con los niños.

8) Fomentar independencia.

9) Fomentar ambiente cooperativo, no competitivo.

10) Mostrar aprecio por los sus

11) Compartir información con la maestra del siguiente turno


§746.1205 Supervisar a los niños en todo momento

· La maestra es responsable del cuidado de cada niño.

· Responsable de las actividades de cada niño.

· Cuidado visual y/o auditivo, proximidad física, apropiada

· Conocimiento de las necesidades de cada niño.

· La maestra debe intervenir por la seguridad de los niños.

· Para decidir qué tan cercanamente debe supervisar los niños, el cuidador debe tener en cuenta:

(1) Edad de los niños;

(2) Diferencias y capacidades individuales;

(3) Diseño del interior y exterior de la guardería infantil, y

(4) Las circunstancias del vecindario.


Subcapítulo F

EDUCACIÓN

§ 746.2201 Currículum

a) Currículum planeado de acuerdo con las necesidades de desarrollo de cada niño.

b) Asegurarse que niños especiales reciban el cuidado que necesitan, documentándolo en archivo. Las actividades del currículum deberán integrar a dichos niños. Adaptando el equipo y métodos si es necesario.


§ 746.2203 Currículum por Escrito

a) Deberá:

· Incluir rutinas diarias.

· Actividades específicas para cada grupo.

· Deberá ser seguido por la maestra.

b) Deberá:

· Incluir a los niños especiales.


§ 746.2205 Currículum

1) Grupo para quién está dirigido y fechas.

2) Actividades variadas.

3) Juego al aire libre mañana y tarde.

4) Balance entre tranquilidad y actividad.

5) Comidas y snack regulares.

6) Siestas supervisadas

7) Actividades que inicie la maestra y los niños.

8) Suficiente tiempo para cada actividad.

9) No demasiado tiempo de espera entre actividades

El currículum puede incluir actividades en pantalla como televisión, videos, computadora, siempre y cuando existan alternativas para los niños que no quieran participar.


§ 746.2205 Currículum

a) NUNCA para niños menores a 2 años

b) Suplementarios, pero no reemplazan el currículum en los niños de más de 2 años.

c) Restricciones:

1) Relacionado con el currículum.

2) Apropiado para la edad.

3) No más de 2 horas diarias.


§ 746.2209 Publicar Currículum

El currículum deberá estar publicado para cada grupo y en un lugar visible para los padres y cualquier otro visitante.


§ 746.2211 Tiempo de Publicación del Currículum

El currículum deberá mantenerse en el centro por al menos 3 meses.


Subcapítulo H

BEBÉS

§ 746.2401 Cuidado básico de bebés

1) Misma maestra, siempre que sea posible.

2) Dar atención personal a cada bebé (jugar, hablar, abrazar, y apapachar);

3) Abrazar y consolar al bebé que se siente mal;

4) Atención rápida atención a las necesidades físicas, tales como la alimentación y el cambio de pañales;

5) Hablar con los bebés mientras les dan de comer, los cambian o cargan, por ejemplo, nombrar objetos, cantar, o hacer rimas;

6) Entorno libre de objetos que puedan causar asfixia

7) Nunca dejar a un bebé sin supervisión.


§ 746.2403 Organización del Área de Bebés

1) Ver y escuchar a todos los niños.

2) Espacio libre y seguro para jugar en el piso;

3) Diferencia entre el bebe más pequeño del grupo y el más grande no debe exceder de 18 meses.

4) Cunas suficientemente separadas;

5) Suficiente espacio para caminar y trabajar.

6) Niños mayores no utilizan el área infantil como un paso a otras áreas del edificio.


§ 746.2405 Equipo para el Área de Bebés

1) Mecedora o silla de tamaño adulto;

2) Cuna individual para dormir para cada bebé menor de 12 meses que no camine;

3) Cuna individual, o colchoneta impermeable para cada bebé que camina;

4) Lavabo para lavarse las manos en el área de cambio de pañales;

5) Suficientes juguetes para los bebés.


§ 746.2407 Seguridad en Equipo de Área de Bebés

Periqueras (highchairs), columpios, cochecitos, portabebés, deben estar equipados con cinturones de seguridad y ser utilizados cada vez que un bebé está utilizando el equipo.


§ 746.2409 Requerimientos de las cunas

1) Colchón firme diseñado para el modelo de cuna y nada de material de espuma adicional

2) Sabanas que se ajustan perfectamente;

3) Colchón que sea impermeable o lavable;

4) Colchón sin piezas sueltas o dañadas;

5) Un máximo de 2 3/8 pulgadas entre los barrotes de la cuna

6) No postes de las esquinas más de 1/16 de pulgada alto.

7) No hay áreas peligrosas en la cabecera o pie de cama que atrape la cabeza o el bebé;

8) Si la pared de la cuna se baja que no puedan ser abiertos por un niño, y

9) Documentación que cuna cumple con normas federales

10) Etiqueta con nombre de niño

11) Usted debe desinfectar cada cuna antes de un niño diferente usa y cuando se ensucien.

12) Nunca se debe dejar a los niños en la cuna con la puerta desplegable abajo.


§ 746.2411 Uso de Corrales en el Área de Bebés

1) Deben ser utilizados de acuerdo instrucciones.

2) Corrales deben tener:

a) Colchón firme y medidas exactas que haya sido creado por el fabricante.

b) Sábana a la medida

c) Colchón lavable a prueba de agua.

d) Instalar correctamente

e) Mínimo 22 centímetros. del piso al barandal.

f) Bien aseguradas las paredes del corral.

g) Abertura de la malla menos de ¼ pulgada.

h) Malla bien asegurada

i) Etiqueta con nombre del niño

3) Nunca dejar un niño con una de las paredes hacia abajo.


§ 746.2415 Artículos Prohibidos en el Área de Bebés

a) Equipo prohibido

1) Andadores

2) Columpios que se amarran de las puertas.

3) Puertas de seguridad de acordeón.

4) Juguetes muy pequeños o de peluche.

5) Equipo para dormir como: colchones con rellenos, camas de agua o colchones de fomi.

b) A excepción de la sábana NADA MÁS.

c) Puede utilizarse cubierta de plástico:

1) Diseñado para el tamaño y tipo de cuna

2) Delgado y a la medida

3) No diseñada para hacer la superficie más suave


§ 746.2417 Actividades para el Área de Bebés

1) Jugar al aire libre, si el clima lo permite;

2) Explorar fuera de la varias veces al día;

3) Oportunidades para, agarrar, gatear y caminar en una zona segura, limpia y ordenada;

4) Estimulación visual a través de la comunicación no verbal (grandes figuras de rostros y objetos familiares, lavables, libros sencillos, suaves y juguetes, espejos irrompibles o móviles conectados a las cunas)

5) Estimulación auditiva (música relajante y juguetes musicales o sonido);

6) Estimulación sensorial (superficies, juguetes texturizados, muñecas lavables);

7) Desarrollo de motricidad fina (sonajas, mordederas);

8) Desarrollo de motricidad gruesa (gimnasios, variedad de pelotas ligeras, y equipo de apoyo para aquellos que están aprendiendo a sentarse.


§ 746.2420 Alimentando a los Bebés

1) 0-6 meses cargados;

2) < 6 meses si aún no pueden sentarse.

3) Nunca sostener biberones con objetos. El bebé o un adulto deben sostenerlo;

4) Proporcionar alimentos y snack en sus tiempos los niños que ya comen a la mesa;

5) Asegurarse que los bebés que tomen solos su biberón lo hagan de una manera segura;

6) Vasos entrenadores y biberones deberán ser etiquetados con el nombre e inicial del apellido del bebé;

7) Nunca permita que los bebés caminen o duerman con un biberón

8) Lavabo y cambiador de panales nunca para la preparación de alimentos o para el lavado de biberones, chupones o juguetes, y

9) Desinfectar las periqueras antes de cada uso.


§ 746.2421 Instrucciones de Alimentación a los Bebés

a) Para niños que aún no está listo para comida de la mesa, debe obtener por escrito y seguir instrucciones de alimentación que están firmados y fechados por los padres o el médico del niño.

b) Usted debe revisar y actualizar las instrucciones de alimentación con los padres cada 30 días hasta que el niño es capaz de comer comida de la mesa.


§ 746.2423 Siesta Regular para los Bebés

Cada niño debe tener un período de siesta supervisada que permite al bebé para mantener su propio patrón de sueño y vigilia períodos.

§ 746.2425 Bebés al Despertar

Un bebé puede permanecer en la cuna o en otros equipos de confinamiento por hasta 30 minutos después de despertar, mientras el bebé está contento.


§ 746.2426 No dormir Bebés en Equipo Restrictivo

Un bebé NO puede dormir en equipo restrictivo. Si se queda dormido pasarlo INMEDIATAMENTE a su cuna.


§ 746.2427 Bebés Boca Arriba

Un bebé que aún no puede darse la vuelta solo deberá ser colocado SIEMPRE boca arriba. A menos que se tenga carta del doctor.


§ 746.2428 No “Envolver” a Bebés

Un bebé no puede ser “envuelto” en sábana. A menos que se tenga carta del doctor.


§ 746.2429 No Cubrir Cabeza a Bebés

La cabeza del bebé no debe ser cubierta para que se duerma


§ 746.2431 Compartir Reporte Diario con Papás

Proporcionar un informe diario por escrito a los padres del bebé.

El informe debe contener:

1) Horas en que durmió;

2) Hora y cantidad de alimentos consumidos;

3) Hora de cambios de pañal;

4) Estado de ánimo general del bebé para el día, y

5) Un breve resumen de sus actividades.


Subcapítulo I

TODDLERS

§ 746.2501 Cuidado básico de Toddlers (18-2 años)

1) Rutinas de cambio de pañales, alimentación, sueño, y actividad interior y exterior;

2) Misma maestra, siempre que sea posible;

3) Dar atención personal a cada niño como jugar, hablar, y caricias;

4) Abrazar y consolar a un niño si se siente mal;

5) Garantizar un entorno esté libre de objetos que puedan causar asfixia.


§ 746.2503 Organización del Área de Toddlers

1) Espacios en la clase que permiten actividades tanto individuales como tiempo de grupo, y

2) Un ambiente de juego que permite al cuidador supervisar todos los niños.


§ 746.2505 Equipo para Área de Toddlers

1) Mobiliario y equipo de acuerdo a la edad;

2) Suficientes juguetes disponibles;

3) Recipientes o repisas al nivel de los niños;

4) Vasos entrenadores (si se utilizan):

a) Etiquetada con el nombre del niño y la inicial.

b) Lavarse y desinfectarse después de cada uso.

c) No caminar o dormir con vasos entrenadores


§ 746.2507 Actividades para Toddlers

1) Jugar diariamente al aire libre, si el clima lo permite;

2) Desarrollo sensorial y cognitivo (juguetes clasificar, apilar, rompecabezas con menos de seis piezas, libros lavables, bloques lavables);

3) Desarrollo de motricidad fina (crayones grandes, marcadores lavables, papel y materiales de arte, plastilina no toxica);

4) Desarrollo de la motricidad gruesa (pequeños juguetes para montar, juguetes para empujar o tirar, una variedad de pelotas de peso ligero);

5) Juego activo tanto en interiores como en exteriores (música, canciones, juegos simples y el juego dramático o imaginarios)

6) Desarrollo del lenguaje (animales lavables suaves o títeres, simples libros de imágenes y fotografías de objetos y lugares conocidos);

7) Desarrollo social / emocional (ropa para disfrazarse, equipos de limpieza, espejos irrompibles, práctica de abotonar);

8) Desarrollar habilidades de independencia (ir al baño, lavarse las manos, y la alimentación);


§ 746.2509 Informe Diario para Papás de Toddlers

No es necesario un informe diario, sin embargo, usted debe tener contacto personal con los padres para intercambiar observaciones, comentarios y preocupaciones con respecto al niño.


Subcapítulo J

PREESCOLAR

§ 746.2601 Cuidado Básico de Preescolares (3-4 años)

Los cuidadores tienen que proporcionar a los niños de preescolar atención individual y alentar a los niños a comunicarse y expresar sus sentimientos de manera apropiada.


§ 746.2603 Organización del Área Preescolar

1) Espacio suficiente para el equipo y las actividades sin limitar el movimiento de los niños, y

2) Espacio en el que se permite a los niños a encontrar o crear actividades individuales, pero que aún permite a la maestra supervisar fácilmente.


§ 746.2605 Equipo para el Área Preescolar

1) Centros de Interés como: Juego dramático, Construcción, Lectura, Ciencias, Matemáticas

a. Claramente definidos;

b. Organizado para su uso independiente,

c. Organizados de tal manera que la maestra los pueda ver en todo momento;

2) Mesas, sillas y equipo de dormir apropiados para su edad

3) Suficientes juguetes populares

4) Estantes a la altura de ellos.


§ 746.2607 Actividades para Preescolar

1) Jugar al aire libre mañanas y tardes si el clima lo permite.

2) Desarrollo sensorial y cognitivo (arena / agua juego, bloques, rompecabezas de 30 piezas, variedad de ensartar cuentas grandes y simples juegos de mesa);

3) Desarrollo de la motricidad fina (crayones grandes no tóxicos, marcadores, pintura, acuarelas y pinceles diferentes tamaños, caballetes ajustables, tijeras de punta redonda, pegamento);

4) Desarrollo de la motricidad gruesa (carros, pelotas de todos los tamaños, triciclos, juguetes para empujar, columpios, materiales de construcción al aire libre);

5) Juego activo interiores como en exteriores (18 y la papa caliente, baile y el canto, juego dramático o imaginario que anima a correr);

6) Desarrollo del lenguaje (títeres de mesa, libros de cuentos, material de escritura y cuentos en audio);

7) Desarrollo socio-emocional (ropa para disfrazarse, espejos, muñecas, marionetas, juguetes de transporte, los animales);

8) Desarrollar habilidades de independencia (como ir al baño, lavarse las manos, alimentación);


Subcapítulo K

AFTERSCHOOL

§ 746.2701 Cuidado Básico de After-Schoolers (5-12 años)

1) Atención individual y de conversación con los adultos;

2) Rutinas de cuidado físicos adecuados a las necesidades de desarrollo de cada niño;

3) Programación flexible de acuerdo a las edades, intereses y habilidades de los niños, y

4) Un cuidador que esté al tanto de la llegada y salida de todos los niños.


§ 746.2703 Espacio Físico para After-Schoolers

1) Centros de interés:

a. Arte

b. Música y movimiento

c. Matemáticas

d. Ciencias

e. Lenguaje

f. Lectura

i. Para su uso independiente

ii. Que la maestra pueda supervisar

2) Espacio para actividades individuales, pero supervisadas, y

3) Espacio de tiempo tranquilo para hacer tarea.


§ 746.2705 Equipo para After-Schoolers

1) Sillas, mesas o escritorios para hacer la tarea y actividades;

2) Colchonetas para dormir de acuerdo a la edad.

3) Recipientes o repisas al alcance de niños.


§ 746.2707 Actividades para After-Schoolers

1) Tiempo de estudio y tareas;

2) Jugar al aire libre mañana y tarde si el clima lo permite;

3) Desarrollo sensorial y cognitivo (bloques de construcción, rompecabezas de 50 o más piezas, juegos que contienen reglas y requieren estrategias, telescopios, modelos del sistema solar, libros, y revistas);

4) Desarrollo de su motricidad fina (pinturas, marcadores, lápices de colores, lápices de colores, tejido, música y los instrumentos musicales, y reproductores de CD);

5) Desarrollo de su motricidad gruesa (pelotas y equipos deportivos, tales como patear pelotas, pelotas de béisbol, balones de fútbol, ​​pelotas de baloncesto);

6) Juego activo tanto en interiores como en exteriores (encantados, Simón dice, música y el canto, juego dramático o imaginario que alienta a correr, estirar, escalar y caminar);

7) Desarrollo socio-emocional (muñecas, disfraces, artículos de biblioteca, hospital, oficina de correos, el vestuario, el maquillaje);


Subcapítulo L

DISCIPLINA

§ 746.2803 Disciplina y Orientación

La disciplina debe ser:

1) Individualizado y constante para cada niño;

2) El nivel adecuado de comprensión del niño, y

3) Dirigido a la enseñanza de la conducta aceptable y auto-control.

4) Un buen método de disciplina debe incluir;

a) Elogios y motivación de buena conducta en lugar de centrarse sólo en la conducta inaceptable;

b) Recordándole expectativas de comportamiento, mediante el uso de afirmaciones positivas;

c) Redirigir comportamiento mediante declaraciones positivas, y

d) Usando breve separación. Solo un minuto por cada año de edad del niño.


§ 746.2805 Disciplina Prohibida

1) Castigo o amenazas de castigo corporal;

2) El castigo de comida, siesta, o idas al baño;

3) Pellizcar, sacudir, o morder a un niño;

4) Golpear un niño con una mano o instrumento;

5) Poner algo en o sobre la boca de un niño;

6) Humillar, ridiculizar, rechazar, o gritar a un niño;

7) Utilizar lenguaje duro, abusivo o profano;

8) Cuarto oscuro, de baño, o en el armario.

9) Mantenerlo en silencio o inactivo.


§ 746.2807 Hijos de Empleadas

Durante las horas del centro, un empleado puede disciplinar a su propio hijo, siempre y cuando el empleado no viola los requisitos establecidos en este subcapítulo.

Se recomienda que una maestra no trabaje con un grupo de niños que incluye a su propio hijo, ya que puede ser difícil para el niño entienda por qué tiene que compartir la atención de sus padres con otros hijos.


Subcapítulo M

SIESTA

§ 746.2901 Tiempo de Siesta

Debe proporcionar

· Sueño supervisado o período de descanso.

· Después de la comida del mediodía.

· Niños de 18 meses de edad o mayores.

· Bajo nuestro cuidado 5 horas o más horas consecutivas,

· de acuerdo a las necesidades físicas individuales del niño.

· Si es menos de 5 horas puede proporcionarle tiempo de siesta o no.


§ 746.2903-2905-2907 Hora de la Siesta

· El período de sueño o de descanso no excederá de tres horas.

· No se debe obligar a un niño a dormir ni le ponga nada en la cabeza o el cuerpo para forzar al niño a descansar o dormir de un niño.

· Después de una hora permitir que quien se despierte participe en una, actividad tranquila.

· Sacarlos de la cuna cuando despierta.


§ 746.2909-2911 Organización del Equipo para la Siesta

1) No bloquear las entradas o salidas;

2) No durante, ni junto otras actividades de otro niño;

3) Suficiente espacio entre una colchoneta y el otro para caminar;

4) De tal manera que se tenga acceso a la salida SIN BRINCAR MATS;

5) La maestra debe poder supervisarlos correctamente.

6) Puede bajar la iluminación, siempre que permita la supervisión visual de todos los niños en el grupo en todo momento. UNA PERSONA QUE ENTRE NO TIENE QUE AJUSTAR SU VISTA PARA VER LO SUFICIENTE.


Subcapítulo N

PASEOS

§ 746.3001 Paseos

1) Permiso firmado por los, incluyendo transporte;

2) Llevar consentimiento médico de emergencia y contacto de emergencia;

3) Llevar lista de los niños y revisarla con frecuencia;

4) Llevar botiquín de primeros auxilios;

5) Llevar copia del plan de emergencia de alergias;

6) Niños con camiseta o gafete (nombre y número de teléfono del centro);

7) Maestras deberán ser fácilmente identificables (playera de color brillante, sombreros);

8) Deberán contar con:

a) Transporte disponible o;

b) Un dispositivo de comunicación (celular, o radio)

c) Un plan alternativo de transporte en caso de emergencia, y

9) Maestras con entrenamiento en Primeros Auxilios y Resucitación Cardiovascular.


§ 746.3003 Autorizaciones para Paseos

· Cuándo.

· Dónde.

· Hora de salida y llegada.

· Publicación 48 horas antes.

· Aviso debe permanecer publicado hasta el regreso.


Subcapítulo R

División 1

SALUD

§ 746.3407 Ambiente Limpio y Saludable

1) Poner aparte para desinfectar los juguetes que estuvieron en la boca de un niño o en contacto con excremento u otros fluidos corporales antes de dárselo a otro niño.

2) Lavar los juguetes de tela al menos cada semana o cuando sea necesario.

3) Lavar las sabanas al menos cada semana, cuando necesario u otro niño lo va a usar.

4) Desinfectar las colchonetas cuando sea necesario o que otro niño lo vaya a utilizar.

5) Desinfectar las bacinicas después de cada uso.

6) Vaciar los juguetes que contienen agua diariamente y desinfectarlos. Además, asegurarse que las maestras y los niños se lavan las manos antes de utilizarlos.

7) Mantener limpias las mesas y cajas de arena.

8) Basura no accesible a los niños. Centro libre de insectos, roedores y malos olores.

9) Pisos, techos y paredes en buen estado y limpios.

10) Clases con buena iluminación, ventiladas o con calefacción

11) Desinfectar las mesas, muebles cuando se ensucien de comida o fluidos corporales.

12) Etiquetar equipo de limpieza y material tóxico, separado de comida e inaccesible a niños

13) Usar, guardar y desechar material peligroso como lo recomienda el fabricante.


Desinfectar

4 PASOS

· Agua y jabón;

· Agua limpia;

· Solución desinfectante (2 minutos). Enjuague con agua fría únicamente los elementos que los niños son propensos a poner en sus bocas, y

· Permitir que la superficie o artículo se seque al aire.


SOLUCIÓN DESINFECTANTE

· 1 cucharada de cloro – 1 galón de agua

· Juguetes y utensilios para comer), o

· ¼ taza cloro - 1 galón de agua

· Cuartos de baño, barras de la cuna, mesas cambiador de pañales, y

· Preparar solución diariamente en un contenedor cerrado y etiquetado, o

o Producto comercial:

o (EPA) como un producto antimicrobiano e

o Instrucciones en un hospital como desinfectante


§ 746.3415 Lavado de Manos de Empleados

1) Antes de comer o manipular alimentos o medicamentos;

2) Antes de alimentar a un niño;

3) Después de llegar al centro;

4) Después de cambiar los pañales a un niño;

5) Después de ayudar a un niño a ir al baño;

6) Después de ir al baño personal;

7) Después de tocar o limpiar fluidos corporales

8) Después de tocar o alimentar a los animales;

9) Después de las actividades al aire libre;

10) Después de manipular alimentos crudos;

11) Después de comer, beber o fumar, y

12) Después de usar los productos de limpieza

13) Después de quitarse los guantes


§ 746.3417 Lavado de Manos de Niños

1) Antes de comer;

2) Antes de jugar en una mesa de juegos de agua;

3) Después de ir al baño o cambio de pañal;

4) Después de las actividades al aire libre;

5) Después de jugar en la arena;

6) Después de comer o tocar animales, y

7) Cualquier momento en que sea necesario


§ 746.3419 Cómo lavarse las manos

Más de 18 meses de edad y empleados con agua y jabón.


§ 746.3420 Gel Antibacterial

1) Niños mayores de 24 meses

2) No se sustituye si las manos están visiblemente sucias, grasosas, o con químicos, a menos que no se esté en el salón.

3) Seguir instrucciones de etiqueta

4) Supervisión de adultos

5) Mantenerlo fuera de su alcance


§ 746.3421 Manos de Bebés

1) Cuando no pueda cargarse el bebé al lavabo (-12 meses)

1) Usar una toalla individual o desechable con jabón.

2) Usar una toalla individual o desechable con agua.

3) Secar

4) Usar agua y jabón para bebés que puedan ser cargados al lavabo (+12 meses)


§ 746.3423 Agua Caliente

· No se requiere agua caliente. Si hay agua caliente <120 grados Fahrenheit


§ 746.3425 Manejo de Fluidos Corporales

Cuando manipule; sangre, vómito, u otros fluidos corporales puedan contener sangre;

1) Guantes no porosos y desechables

2) Poner guantes en bolsa sellada

3) Deseche los guantes después de 1 uso,

4) Lávese las manos después de usar y disponer de los guantes.


§ 746.3501 Cambio de Pañales

1) Cambiar rápidamente los pañales, ropa sucia o mojada;

2) Limpie bien los niños con toallas desechables y desechar toallitas;

3) Niños estén secos antes de nuevo pañal.

4) No talco, cremas, pomadas o lociones sin el permiso escrito de los padres. (Si el padre lo trae el permiso está implícito y no es necesario para obtener el permiso para cada uso);

5) Etiquetar talco, cremas, pomadas o lociones.

6) Mantenga todos los artículos de cambio de pañales fuera del alcance de los niños.


§ 746.3505 Prevención de Gérmenes

1) Lavarse las manos.

2) Lavarse las manos del niño.

3) Si usa guantes desechables, debe descartarlos y lavarse las manos con agua corriente y jabón.

4) Maestras con heridas abiertas y/o yesos no cambiar.

5) Desinfectar la superficie para cambiar pañales después de cada uso. Puede cubrir la superficie con un forro de papel no absorbente que está dispuesta entre cada cambio de pañal.

6) Botes de basura tapados o pañales sucios en bolsas selladas individuales.

7) Colocar ropa sucia en bolsa sellada


Subcapítulo S SEGURIDAD

§ 746.3701 Medidas de Seguridad

1) Enchufes eléctricos niños menores de cinco años deben tener tapas a prueba de niños;

2) Conexiones de 220 voltios al alcance de los niños cubiertos con una pantalla o protección;

3) Los acondicionadores de aire, ventiladores eléctricos y calentadores fuera del alcance de todos los niños;

4) Puertas de vidrio con a nivel de los ojos de los niños;

5) Juguetes y equipo de juego deben ser seguros y libres de bordes afilados y pinturas tóxicas;

6) Plantas venenosas inaccesibles para niños;

7) Cajas, baúles con tapas con bisagras deben estar equipados con un soporte de la tapa diseñada para sostener la tapa abierta en cualquier posición, estar equipados con orificios de ventilación y no deben tener un pestillo que puede cerrar y atrapar a un niño en el interior, y

8) Todos los cuerpos de agua deben ser inaccesibles para los niños.

9) TV aseguradas.


§ 746.3703 Seguridad de los Niños

a) Personas cuyo comportamiento y/o estado de salud es una para la salud o la seguridad de los niños no deben estar.

b) No alcohol o sustancias controladas sin una prescripción en el centro, transporte o paseos.

c) Las personas no deben estar bajo la influencia del alcohol o sustancias controladas en el centro, transporte o paseos.

d) No se debe fumar en el centro, transporte, o paseos.


Alergias

§ 746.3817, 3819, 3001 Plan de Emergencia Alergias

1) Lista de las comidas a las que son alérgicos

2) Posibles síntomas

3) Pasos a seguir

El profesional de la salud y los padres deberán firmar y fechar el plan.

Mantener copia en el expediente de cada niño

(5) Maestras deberán llevar a los paseos copia del plan de emergencia de alergias a comidas


§ 746.403 Publicación Plan de Emergencia Alergias

Lista de niños con alergias que requieran un plan de emergencias:

1) Cocina

2) Salón

3) Entrada

4) Expediente

MAESTRAS O EMPLEADA QUE COCINAN DEBEN TENER CONOCIMIENTO DE DICHAS ALERGIAS


Material Peligroso

§746.3407 Pasos para el manejo, almacenamiento y desecho de Material Peligroso

(13) Usar, guardar, y disponer los materiales peligrosos como lo indique el fabricante.


§746.3425. Guantes para sangre y fluidos corporales

(1) Usar guantes desechables;

(2) Colocar guantes contaminados en una bolsa sellada y desechar inmediatamente;

(3) Desechar los guantes después de cada uso; y

(4) Lavar las manos después de su uso.


§746.3505. Cambio de pañales

(g) Colocar ropa que haya sido contaminada en una bolsa sellada para ser enviada a casa. (no debemos enjuagar o lavar)

· Plan de contingencia incluye lugar de reubicación y lugar de refugio.

· Incluir las responsabilidades de cada staff y que incluya cómo proveeremos cuidado de los niños mientras los papas los recogen

· Practicar los simulacros 4 veces al año.

· Planos de emergencia en cada clase.



Comments


  • Black Facebook Icon
  • Black Twitter Icon
  • Black Instagram Icon
bottom of page