top of page

Supervision dirigido a maestras

  • Writer: Macarena Chavez
    Macarena Chavez
  • Jan 4, 2018
  • 9 min read

SUPERVISIÓN

Conceptos básicos de supervisión

Todos los niños merecen ser cuidados en un ambiente seguro y confiable, por lo tanto, debemos confirmar que efectivamente se encuentren supervisados de manera eficiente y eso se logra solo con una “Supervisión Activa” y de esta manera asegurar su bienestar. Es solamente bajo la visión y audición de la maestra como pueden ser supervisados. Vale la pena señalar que son las maestras de la guardería las responsables en todo momento de la integridad de los niños que estén bajo su supervisión, quienes además fomentarán la independencia de ellos paulatinamente.

§746.1201 Responsabilidades de los Empleados

1) Competencia, buen juicio y autocontrol

2) Cortesía, respeto, aceptación y paciencia

3) Singularidad y potencial de los niños, sus familias y sus culturas;

4) Ningún niño sea abusado, descuidado o explotado,

5) Reportar cualquier sospecha de abuso, negligencia y explotación a DFPS

§746.1203 Responsabilidades de las Maestras

1) Conocer los ESTÁNDARES MÍNIMOS.

2) De qué niños son responsables.

3) Saber nombre y tener a la mano información de edad.

4) Supervisar a los niños en todo momento.

5) No niños fuera de control.

6) Libres de actividades (funciones administrativas, preparación de comida, limpieza, uso de electrónicos como celular)

7) Interactuar de manera positiva con los niños.

8) Fomentar independencia.

9) Fomentar ambiente cooperativo, no competitivo.

10) Mostrar aprecio por sus esfuerzos.

11) Compartir información con la maestra del siguiente turno.

§746.1205 Supervisar a los niños en todo momento

Supervisar a los niños en todo momento descrito por el Departamento de Licencias:· La maestra es responsable del cuidado de cada niño. · Deberá supervisar las actividades de cada niño.· Estará al cuidado visual y/o auditivo, así como de la proximidad física, apropiada y del conocimiento y necesidades de cada niño. · De igual manera debe intervenir en la seguridad de ellos. · Para finalmente, decidir qué tan cercanamente debe supervisar los niños: y para lograr todo lo anterior, el cuidador debe tener en cuenta:

  • (1) Edad de los niños;

  • (2) Diferencias y capacidades individuales;

  • (3) Diseño del interior y exterior de la guardería infantil, y

  • (4) Las circunstancias del vecindario.

5 puntos importantes para supervisar correctamente: Supervisión significa básicamente, que los niños sean observados para asegurarnos que el ambiente y cuidado brindado es eficaz y que además sirve de apoyo. Ahora bien, una correcta supervisión incluye el asegurarnos que la proporción maestra/alumno sea la recomendada, la manera en que las maestras interactúan con los niños en el tipo de actividades que se les ofrecen a los niños. Definitivamente, existen posibles situaciones de peligro las que pueden ser prevenidas si las maestras se encuentran cerca y atentas a los niños encargados a su cuidado, no solamente para prevenir alguna situación o accidente, e intervenir si es necesario, sino que, al permanecer cerca, los niños están más conscientes de las expectativas que se tienen de ellos y por consiguiente tendrán un mejor comportamiento.

  • · Presencia

  • · Ubicación

  • · Proximidad

  • · Visión

  • · Audición

Supervisión adecuada:

  • El salón de clase deberá estar acondicionado de tal manera, que puedan supervisar a los niños en todo momento. Y si se planea alguna modificación física a la clase, se deberá tener en cuenta seguir manteniendo visibilidad de los niños.

  • El posicionamiento de las maestras debe ser estratégico, sobre todo en lugares que consideremos que representan algún riesgo o bien cerca de alguna puerta donde un niño pueda salirse del centro. La maestra debe permanecer siempre en una posición que le permita una adecuada supervisión, dentro y fuera del edificio.

  • Cuando una maestra está hablando o redirigiendo a un niño en particular, debe permanecer con la visión del resto del grupo.

  • Cuando sea necesario que la maestra se ausente de la clase, deberá esperar a ser reemplazada y comunicarle a la nueva maestra la cantidad de niños de los que es responsable.

  • Observar detenidamente a los niños e intervenir rápidamente cuando sea necesario de una manera paciente.

  • Las Maestras deberán estar enfocadas solamente en los niños, no en las funciones que otras maestras estén desempeñando.

  • El tiempo de siesta de los niños no debe considerarse tiempo de descanso para las maestras, durante este periodo, deberán continuar supervisándolos aun cuando se encuentren dormidos, verificando por ejemplo que estén respirando.

  • Durante el tiempo de comida continuamos la supervisión e incluso nos sentamos con ellos a la mesa para que sientan nuestra cercanía en este momento.

UBICACIÓN

¿Dónde nos posicionamos en el salón de clase?

Todos los niños tienen derecho a un ambiente seguro para aprender y crecer. Una supervisión segura requiere poner en práctica muchas estrategias. Por ejemplo, escoger donde ubicarnos físicamente en el salón, es una de las claves para mantener la seguridad en el salón. Existen 4 puntos clave para escoger el lugar donde debemos posicionarnos.

  1. Ubicarse en un lugar del salón donde pueda tener visión de todo y cada uno de los niños de la clase.

  2. Ubicarse en un lugar del salón donde logre escuchar a todos y cada uno de los niños de la clase.

  3. Ubicarse en un lugar del salón donde se pueda dirigir a todos y cada uno de los niños de la clase.

  4. Ubicarse en un lugar del salón donde pueda asesorar a todos y cada uno de los niños de la clase e intervenir si es necesario.

Elegir el punto adecuado donde situarnos nos brindará la oportunidad de ver, escuchar, dirigir y asesorar todos y cada uno de los niños. Sin embargo, aunque tengamos la ubicación correcta, existen algunas otras situaciones que se deben considerar. Cuando estemos pensando en dónde ubicarnos pensemos:

  • ¿Podemos mi compañera y yo cubrir toda el área de clase?

  • ¿Existen algunos riesgos físicos?

  • ¿Hay en el salón puntos ciegos?

  • ¿Tenemos algún estudiante con necesidades especiales, o simplemente que requiera más atención? Un ejemplo puede ser, un niño que ha salido de la clase de toddlers y sea de nuevo ingreso en la clase de preescolar.

  • ¿En algún momento del día se requiere más ayuda en particular? Cambio de pañales es solo un ejemplo.

Percatarnos de todos los puntos mencionados anteriormente, nos brindarán más oportunidades para mantener así la seguridad de los niños. Por mencionar un ejemplo, si existe un área de la clase en que los niños puedan estar sin que estén visibles para la maestra, al hacer fila para salir de la clase, recordar que debe revisar dicha área para evitar que un niño haya quedado escondido. Ahora bien, si son 2 o mas las maestras responsables en una misma clase, es necesario que exista una comunicación entre ellas muy explícita, sin dejar nada a la lógica.

CANTIDAD

¿Cuántos niños tiene? Desafortunadamente, es una triste realidad que todos hemos escuchado alguna vez de niños que fueron olvidados en vehículos, en el patio, en el parque que estaban de paseo de alguna guardería. Nadie quisiéramos que esto sucediera, este tipo de situaciones pueden ser evitadas fácilmente si contamos continuamente los niños que tenemos. Básicamente los puntos importantes a considerar son:

  • ¿De cuántos niños somos responsables?

  • ¿Cómo se llaman?

  • ¿Qué edad tienen?

  • ¿Tienen alguna alergia?

Cuando llevemos a los niños al patio, al baño o algún paseo, debemos tener en consideración que todos los niños además de ser rápidos, tienden a esconderse o simplemente alejarse del resto del grupo, y la solución es tan simple como contarlos continuamente. Antes de salir de la clase debemos contarlos, cuando lleguemos a nuestro destino (patio, baño, paseo) contarlos nuevamente para asegurarnos que todos están con nosotros. Cuando todos están listos para regresar a la clase contarlos nuevamente y cuando ya estemos de regreso en la clase contarlos nuevamente. Nuestra principal tarea para mantenerlos seguros es contarlos regularmente, en cada transición que hagamos. Debemos establecer como ruina contarlos físicamente. Entiendo que suena demasiado sencillo, sin embargo, si cada maestro tuviera el hábito de contar continuamente, no habría niños olvidados en patios, baños, transporte, paseos, o incluso niños olvidados en la guardería cuando ya está cerrada. Contar niños es un hábito extremadamente importante para cada profesional de la educación. Cada maestra debiera encontrar el método para auto-recordarse y no olvidar, “Contar, contar, contar (y volver a contar nuevamente)”. ETAPAS DE SUPERVISIÓN

Bebés y Toddlers

Todos los niños del centro requieren una supervisión adecuada, sin embargo, en el caso particular de bebés y toddlers dicha supervisión deberá ser más acentuada. Deberá la maestra estar siempre lo suficientemente cerca de cada uno de los bebés y toddlers para alcanzarlos antes de que caigan al piso, estar al tanto de cada paso del toddler, e incluso estar lo suficientemente cerca de ellos para ofrecer otro juguete cuando estén discutiendo por alguno en particular o en caso de que no quieran compartir. Durante el tiempo de cambio de pañales, si hay dos maestras en la clase, una de ellas deberá dedicarse a cambiar pañales y la otra maestra supervisará el grupo. Si solamente hay una maestra para el cambio de pañales, ésta deberá ubicarse de alguna manera que le permita cambiar pañales y supervisar al resto del grupo al mismo tiempo.

Preescolar

Es necesario brindar suficiente tiempo para que los niños permanezcan en centros, rotando aproximadamente cada 20 minutos. Durante este tiempo debemos hacerles preguntas sobre la actividad que está realizando, hacerles sugerencias, o añadir objetos más complicados a los que el niño esté manipulando.

Niños de Escuela

Los niños que recibimos después de escuela, necesitan tener un ambiente seguro y supervisión adecuada de acuerdo a su edad que tomen en consideración el nivel de responsabilidad de cada uno de los niños. Las maestras deberán brindar las bases necesarias para aumentar su confianza, juicio y sentido de la responsabilidad para su beneficio. El diseño del salón deberá ser el adecuado que les permita cierta “privacidad supervisada”, con espacios para trabajar en grupo, pero también individualmente. PROCEDIMIENTO PARA EL USO DEL BAÑO

Reglas para el uso del baño

Uno de los momentos más complicados para cualquier maestra es el procedimiento adecuado para el uso del baño para los niños. Por lo tanto, hay algunos puntos a considerar:

  • La clase de toddlers y preescolares nunca podrán ir al baño sin la supervisión directa y adecuada de la maestra.

  • Hacer todo lo posible por llevarlos en horarios regulares (después de desayunar, antes de ir al patio a jugar, antes de dormir, etc). De esta manera se minimizarán los momentos en que el niño solicite ir al baño durante la instrucción.

  • Si aun cuando se les llevó en su momento, algún niño solicita ir al baño, la maestra tiene 2 opciones.

  • Solicitar ayuda de algún miembro del Staff para llevar al niño al baño.

  • Llevar a toda la clase nuevamente al baño, evitando un posible accidente

POSIBLES ESCENARIOS

Posibles escenarios e identificación de errores.

Escenario 1

Una maestra trae una olla de agua caliente al salón para realizar un maravilloso proyecto de arte. Coloca la olla en la mesa de la clase y en ese momento acompaña al baño a un niño que necesita ir urgentemente.

1. ¿Agua caliente?

2. ¿Agua caliente al alcance de los niños?

3. Deja los niños sin supervisión

Escenario 2

La maestra de la clase de niños de 4 años se encuentra en el patio y recibe una llamada en su celular donde le dicen que falleció su mamá. Casualmente pasa la cocinera y le pide que se haga cargo de la clase para irse al carro. Mientras la cocinera vigila la clase es hora de entrar y los lleva a su salón.

1. ¿Celular?

2. Deja la clase encargada con alguien que no tiene el entrenamiento necesario.

3. Maestra abandona el patio.

4. No transfiere la clase correctamente.


Escenario 3

Es un día especial en la clase y los niños ayudarán a la maestra a hacer huevos verdes con jamón. La maestra trae un sartén eléctrico de su casa, huevos y jamón crudo y los pone en la mesa del salón. Para su sorpresa el cordón no alcanza así que decide ir a la oficina para traer una extensión eléctrica.

1. Sartén eléctrico no es apropiado para la edad.

2. ¿Comida cruda?

3. Extensiones eléctricas no deben estar al alcance de los niños.

4. Maestra abandona la clase.

Escenario 4

Johnny ha estado muy activo todo el día. La maestra está un poco desvelada ya que celebró el cumpleaños de su novio la noche anterior. Como tiene un poco de dolor de cabeza no puede tener paciencia con Johnny, así que toma del brazo a Johnny y lo lleva con la directora y allí lo deja con ella quien está en el teléfono hablando con un padre de familia molesto. En cuanto termina la llamada alguien toca la puerta y se va a atender ese asunto.

1. La maestra “no se encontraba presente” en la clase ya que su vida personal interfirió con los niños.

2. La maestra tomó de manera equivocada al niño.

3. La maestra llevó el problema a la dirección en lugar de solucionarlo ella misma.

4. Dejó al niño en la oficina sin explicar el problema.

5. Al atender la puerta la directora, técnicamente el niño se quedó sin supervisión.

Escenario 5

La clase de toddlers construye una piñata con papel de china, harina, agua, y globos. La maestra planea decorarla con pintura de colores y diamantina. Incluso se utilizarán cotonetes para hacer diseños con pintura. De pronto tuvo la fabulosa idea de mandar traer “limpia pipas”, así que manda al toddler más maduro a la oficina con una nota para la directora.

1. El proyecto de arte no es apropiado para la edad de los niños de la clase.

2. Los globos representan peligro de asfixia para los niños de esa edad.

3. El uso de la diamantina no es apropiado para los toddlers.

4. Enviar a un toddler a la oficina.

5. La maestra no tiene el entrenamiento para esta clase.

Escenario 6

Miss Cantú tiene 19 niños de la clase de preescolar en el patio en una tarde de julio. Juanito le dice que necesita hacer pipí, pero Miss Cantú está en una sombra diseñando la lección de la siguiente semana, estaba justamente en el momento de lluvia de ideas y consideró que si se detenía en ese momento pudiera olvidarlas, así que envió a Juanito al baño adentro, pero lo instruyó perfectamente para que regresara al patio tan pronto terminara.

1. Quizá hacía demasiado calor para estar afuera.

2. No llevó a los niños al baño antes de ir al patio.

3. ¿Maestra sentada en el patio?

4. Maestra diseñando la lección de la siguiente semana en lugar de estar supervisando.

5. Puso al niño en riesgo al enviarlo solo al baño.

Escenario 7

Miss Medrano está a cargo de la clase durante el tiempo de siesta. La luz es demasiado tenue y ella se encuentra leyendo un libro del cuidado de los niños, cuando entra alguien a la clase le dice que no le es posible distinguir a los niños, a lo que Miss Medrano le responde que es solo cuestión de segundos en lo que su vista se adapta y podrá verlos correctamente.

1. Leyendo el libro

2. Luz demasiado tenue que la vista tiene que acostumbrarse para poder vigilar los niños de manera adecuada.

Comments


  • Black Facebook Icon
  • Black Twitter Icon
  • Black Instagram Icon
bottom of page