top of page

El Alma está en el Cerebro

  • Writer: Macarena Chavez
    Macarena Chavez
  • Apr 8, 2020
  • 4 min read

Updated: Apr 19, 2020


Hasta hace no mucho tiempo la ciencia daba por sentado que la memoria, recuerdos, ideas y conocimientos en general estaban alojados en ciertas partes o módulos cerebrales. Sin embargo, con el paso del tiempo se ha venido demostrando que más bien surgen de la interconexión de la gran red que es el cerebro. De hecho Joaquim Fuster es un neurocientífico español con ideas controversiales acerca del funcionamiento del cerebro.

Al momento de nacer un bebé tiene en promedio 100.000 millones de neuronas, pero pocas o nulas conexiones neuronales. Es decir, son neuronas “aisladas” y en la medida en que este nuevo ser va interactuando con el medio ambiente y las personas que le rodean, sus neuronas se irán conectando, creando de esta manera conexiones neuronales, y consecuentemente iremos formando la memoria, recuerdos, experiencias y conocimientos. Incluso, neurocientíficos opinan que si iniciamos una formación educativa cuando un niño tiene 3 años, pudiera ser demasiado tarde, ya que para esta edad millones de sinapsis o conexiones cerebrales debieron haber sido realizadas.

Además de lo anterior, también se consideraba que las neuronas irremediablemente iniciaban su deceso al cumplir cierta edad y al no ser sustituidas por nuevas neuronas, se irían perdiendo memorias, ideas y recuerdos. Si bien, hasta cierto punto es verdad que existen algunos consejos para que las neuronas no mueran e incluso tengan la capacidad de seguir creando sinapsis neuronales. Es importante mencionar que las neuronas son consideradas las células más duras y resistentes del organismo, nacen nuevas neuronas toda la vida, pero para que esto suceda debemos estimularlas.

Los consejos del científico Paco Mora son:

1. Comer menos: Al ingerir más alimentos de los que realmente necesita nuestro organismo, aumenta el estrés oxidativo. Si comemos menos potenciamos la creación de nuevas neuronas en el hipocampo, que es la región que se encarga del aprendizaje y la memoria, aumenta la sinapsis y mejoran mecanismos de reparación neuronal.

2. Ejercitarnos de manera regular: Se refiere a la práctica de algún deporte de manera constante para segregar ciertas hormonas y/o sustancias químicas que favorecen la plasticidad cerebral, la cual es la capacidad del sistema nervioso para cambiar y adaptarse a diferentes situaciones.

3. Ejercicio mental diariamente: Realizar actividades y ejercicios que realmente representen un reto cognitivo, como aprender un nuevo idioma. De hecho, el aprendizaje de una lengua extranjera estimula el crecimiento y mejora las conexiones neuronales en la infancia. En un estudio publicado por la Universidad de Lund (Suecia) en 2012, durante 13 meses se expuso a un grupo de científicos a aprender un nuevo idioma todos los días mañana y tarde y al término del estudio tuvieron cierto crecimiento cerebral en el hipocampo, área que se relaciona con el aprendizaje de información nueva, y otras tres áreas de la corteza cerebral. Estos datos son positivos porque muestran que el aprendizaje de una lengua extranjera puede contribuir a mejorar la situación de las personas con Alzheimer.

4. Viajar mucho: La razón por la cual viajar es recomendable, es por que tendremos la necesidad de aprender cosas nuevas y memorizar cierta de información y de esta manera estaremos creando nuevos recuerdos. Además, estaremos creando un cúmulo de emociones, que es realmente lo que mueve a nuestras neuronas.

5. Vivir acompañado: Quienes viven en pareja y tienen amigos les es posible adaptarse a los cambios y de esta manera favorecer la conexión cerebral.

6. Adaptarse a los cambios: Nunca debemos terminar de aprender.

7. Evitar el estrés crónico: Es indiscutible ahora en día el enorme daño que el estrés provoca en nuestro cuerpo, mente y espíritu. Al estar estresados nuestro organismo libera una gran cantidad de hormonas (especialmente cortisol) sumamente dañinas para nuestro cerebro y nuestra salud en general.

8. No fumar: Ya que provocamos infartos cerebrales y dañamos nuestra capacidad mental. La nicotina está estrechamente relacionada con la memoria y aumenta el estrés oxidativo del cerebro.

9. Dormir bien: Entre 7 y 8 horas de sueño reparador cada noche es suficiente, preferentemente desde las 10 de la noche. Además de permitirle a nuestro organismo desintoxicarse y reparar tejidos durante la noche, es el tiempo que utiliza el cerebro para deshacerse de los recuerdos no necesarios y enviar las experiencias vividas ese día al lugar donde se almacena la memoria a largo plazo.

10. Evitar el apagón emocional: Debemos de mantenernos siempre motivados, ilusionados con proyectos, ya que es lo que nos incrementará el deseo de vivir.

11. Agradecimiento: Seamos agradecidos toda la vida, pero aún más durante la vejez, crear nuevos lazos y dejar atrás rencores, rencillas y demás lastres con que venimos cargando toda la vida.

12. Las pequeñas cosas: Aprendamos a disfrutar los pequeños detalles que nos da la vida y seamos felices con ello.

El neurocientífico y profesor de Psiquiatría en la Universidad de California Joaquim Fuster, ha invertido tiempo de su vida en el estudio de la Psicología Gestalt. Dicho campo lo podemos considerar un derivado o consecuencia lógica de la Psicología Humanista, que desde un punto de vista muy personal enfatiza las vivencias y experiencias de cada individuo, basando sus premisas en la condición de que el ser humano busca por naturaleza su autorrealización.

Podemos resumir que, a mayor número de vivencias, mayor número de conexiones neuronales se habrán realizado. Por tanto, nuestra mente (cerebro) es lo que somos.

Bibliografía

TVE (Producción). (2011, noviembre 15). Redes 110. El alma está en la red del cerebro – neurociencia. (Video file). Obtenido de https://youtu.be/jgTH2Sb5pys.

Lund University. "Language learning makes the brain grow, Swedish study suggests." ScienceDaily. ScienceDaily, 8 October 2012. <www.sciencedaily.com/releases.

Myers, David G., Myers, David G. Straub, Richard O. (2008) Exploring psychology in Modules / David . Myers. New York, NY : Worth Pub.


Comments


  • Black Facebook Icon
  • Black Twitter Icon
  • Black Instagram Icon
bottom of page