top of page

El Hombre Autorrealizado

  • Writer: Macarena Chavez
    Macarena Chavez
  • Apr 14, 2020
  • 7 min read

Abraham Maslow (1970) estableció ciertas prioridades como una jerarquía de necesidades. En la base de esta pirámide están nuestras necesidades fisiológicas básicas como comida y agua. Solamente si se satisfacen estas necesidades, iniciaremos la búsqueda de seguridad y una vez que esto sucede es que buscaremos satisfacer nuestras necesidades humanas de dar y recibir amor y disfrutar de la autoestima.


En la parte más alta de su pirámide Maslow situó la necesidad de autorrealización, que consideró que era nuestro máximo potencial.

En el nivel de autorrealización, luchamos por el significado, el propósito y la comunión.

de una manera que es transpersonal, más allá del yo.


El orden de la jerarquía de Maslow no es universalmente cierto si tomamos en cuanto que ha existido gente que ha muerto de hambre para hacerse notar por ejemplo políticamente. La cultura y la sociedad que prevalece en cada uno de los países también ha influido en las prioridades de cada ser humano. Debiéramos comprender primero la tendencia del ser humano para llegar a establecer pautas para su guía. Por ejemplo, siempre hemos considerado la ira como algo negativo, sin embargo, más que suprimirla debiéramos aprender a controlarla ya que incluso puede llegar a ser positiva en nuestras vidas.

Si partimos desde la premisa que el ser humano es bueno por naturaleza, cuando atentamos contra esta naturaleza y realizamos un acto malo, éste se estará grabando en nuestro subconsciente de tal manera que más adelante nos lo restregará trayendo como consecuencia depresión, por ejemplo.

Existe un punto de convergencia de Maslow con el sistema del modelo ecológico de Bronfenbrenner. Este último modelo menciona que existen ciertas estructuras que están en contacto con las personas desde el momento que nacen y los acompañan durante toda su vida, y por tanto son determinantes en la personalidad del ser humano. Desde el punto de vista de Maslow las personas buenas o sanas son el resultado de haber vivido en una cultura sana, por el contrario, personas malas son el resultado de una cultura mala. Incluso llega a asegurar que los seres humanos somos además el resultado bueno o malo de la conciencia de nuestros padres. Esta conciencia intrínseca tiene sus bases en nuestra propia naturaleza, no es heredada ni aprendida, es la conciencia con la que nacemos. Incluso nuestros valores morales deben venir desde nuestro interior, no del exterior.


La psicología y el existencialismo han ido de la mano durante muchos años. Sin embargo, los psicólogos americanos han trabajado de manera más empírica que los europeos. Sin embargo, aún así han llegado relativamente a las mismas conclusiones. A menudo se preguntaba Maslow ¿cómo debería ser un hombre autorrealizado? ¿a quién le gustaría ser uno de ellos? Ninguna teoría de la psicología estará completa si no incluye el hecho de que la felicidad y la autorrealización del hombre están dentro de sí mismo. El existencialismo no solamente complementa la psicología, sino que incluso llega a ser una rama muy fuerte que puede llegarse a crear una rama de la medicina psicología concentrada en el yo. Esto ha dado origen a la Ontopsicología, que es la ultima corriente de la psicología contemporánea, su orientación es existencial humanista. Fue fundada por Antonio Meneghetti en 1970, en Italia.


La mayor parte de la gente experimenta tragedia y alegría en diferentes proporciones y en diferentes situaciones. Nadie pondría en duda que nuestro cuerpo necesita vitamina C, agua, o yodo, por ejemplo. Entonces, de la misma manera no debemos poner en tela de una necesidad de amor, cariño y afecto. Los niños sanos disfrutan desarrollándose y avanzando, adquiriendo nuevas habilidades, facultades y poderes. Contrario a lo que Freud establece, de que a cada niño una vez que se encuentra en su estado de confort debe presionársele hacia arriba de la escalera para enfrentarse a nuevos retos que pueden llegar a ser incluso atemorizantes. En los niños sanos menciona Maslow, vemos ese deseo y ansias de desarrollo y que además lo gozan.


Desde el punto de vista motivación, cuando el ser humano ha satisfecho sus necesidades fisiológicas, luego las básicas de seguridad, entrega, amor, respeto, es entonces cuando podrá iniciar su búsqueda hacia la autorrealización y alcanzar:

1. Una percepción superior de la realidad.

2. Una mayor aceptación de uno mismo, de los demás y de la naturaleza.

3. Una mayor espontaneidad.

4. Una mayor capacidad de enfoque correcto de los problemas.

5. Una mayor independencia y deseo de intimidad.

6. Una mayor autonomía y resistencia a la indoctrinación.

7. Una mayor frescura de apreciación y riqueza de reacción emocional.

8. Una mayor frecuencia de experiencias superiores.

9. Una mayor identificación con la especie humana.

10. Un cambio (los clínicos dirían un mejoramiento) en las relaciones interpersonales.

11. Una estructura caracterológica más democrática.

12. Una mayor creatividad.

13. Algunos cambios en la escala de valores propia.

Los estoicos, la mayor parte de los hedonistas, casi todos los teólogos, muchos filósofos políticos y gran número de economistas teóricos han coincidido en la afirmación de que el bien, la felicidad o el placer son consecuencia esencial de la aminoración de los estados psicológicos del deseo, ansia o necesidad. Establecen que la homeostasis es la eliminación o el grado cero de la tensión.

Las personas motivadas tienen un hambre de desarrollo. Los apetitos se intensifican y crecen. Se desarrollan sobre sí mismos y, en vez de desear cada vez menos, tales personas desean más y más. Por ejemplo, la educación. En vez de llegar a un estado de reposo, la persona se hace progresivamente más activa. El apetito de desarrollo se ve agudizado por la satisfacción de los impulsos más que verse aplacado. El desarrollo es en sí mismo un proceso gratificante y excitante; por ejemplo, la realización de anhelos y ambiciones, como la de ser un buen médico; la adquisición de habilidades. El individuo que se autorrealiza (habiendo ya cubierto sus necesidades básicas) es mucho menos dependiente, mucho menos espectador, mucho más autónomo y autodirigido. Lejos de necesitar a los demás, las personas motivadas por el desarrollo pueden, en la práctica, verse estorbadas por ellos.

Puesto que su dependencia de los demás es menor, también se muestran menos ansiosos y también menos hostiles, menos necesitados de su alabanza y afecto. Sienten menos hambre de honores, prestigio y recompensas. Cuando un ser se siente autorrealizado, se considerará a si mismo una persona libre y por tanto cuando tenga necesidad de tomar alguna decisión, la mayor parte de las ocasiones escogerá sabiamente, en una dirección saludable y que apunte al desarrollo.

Cuando por ejemplo, un niño pequeño inicia su aventura de aprender a caminar, se separará de su madre para iniciar su intento siempre y cuando tenga la seguridad de que si algo sale mal, puede retroceder y encontrar nuevamente la seguridad de los brazos de mamá. Así continuará progresivamente consiguiendo explorar un mundo peligroso y desconocido. Si de pronto desapareciera la madre, se sentiría invadido por la ansiedad y dejaría de interesarse en la exploración del mundo; regresaría inmediatamente a la seguridad de mamá, olvidando por completo su deseo de explorar el mundo. Su seguridad es la necesidad básica y más poderosa del niño, mucho más necesaria que la independencia y la autorrealización. Si los adultos le obligan a elegir entre la pérdida de una necesidad vital (más básica y fuerte) y otra necesidad vital (más débil y de tipo más elevado), el niño debe forzosamente preferir la seguridad, aun a costa de renunciar a su ego y desarrollo.

Si, por ejemplo, un niño comienza a dominar palabras elementales, disfrutará de ellas intensamente. Y mejor aun, si se encuentra en una atmósfera adecuada, mostrará de modo espontáneo avidez por avanzar hacia palabras nuevas y más largas, hacia frases más complicadas, etc. Si se le fuerza a permanecer en el nivel más básico, se cansará y buscarán desarrollarse. Sin embargo, si la siguiente etapa le proporciona frustración, entonces se quedará en su zona de confort con pérdida del impulso y hasta de su capacidad de desarrollo.


De lo anterior, se desprende la teoría de las opciones con que contamos cuando otro ser humano tiene problemas. Tenemos dos opciones; demostrar a tal persona que su sistema no funciona, es decir, dejándola hundirse en el sufrimiento de la neurosis, o bien prestarle nuestra comprensión y ayudarla a desarrollarse, respetando y comprendiendo sus necesidades, tanto deficitarias como de desarrollo.

Maslow hace mucho énfasis en ser honesto del todo consigo mismo es el mejor esfuerzo que un ser humano puede realizar. Menciona incluso un error en que muchas mujeres caen, pueden llegar a relacionar de manera determinante la inteligencia con la masculinidad. De tal manera que llegan a catalogar ciertas actividades como anuladoras de la feminidad, sobre todo si su esposo, inseguro en su masculinidad, se siente amenazado por ellas. Muchas culturas y muchas religiones han impedido a las mujeres el conocimiento y el estudio, y Maslow considera que una de las raíces dinámicas de esta acción es el deseo de conservarlas “femeninas”.


Luego de establecer o mostrar su definición de un Ser Autorrealizado, Maslow define lo que para él es un buen terapeuta o cómo puede el ser humano recibir ayuda para conseguir la tan anhelada Autorrealización de la que tanto habla él. El buen terapeuta debe ser capaz de escuchar receptivamente más que de un modo interpretativo, a fin de poder oír lo que realmente se dice y no lo que espera o exige oír. No debe imponerse, sino dejar que las palabras fluyan sobre él. Sólo de esta manera pueden ser asimiladas su forma y estructura. De otro modo, uno oye tan sólo sus propias teorías y exigencias.


Existe una ambigüedad o controversia, ya que las personas que se autorrealizan son a la vez egoístas y desinteresadas. La persona tiende a hacerse más integrada, más individual, espontánea, expresiva, más expedita y menos necesitada de esfuerzo, más animosa y capaz, etc.

Ahora bien, existirán personas que puedan no ser autorrealizadas del todo, pero haber encontrado en sus vidas ciertos momentos o situaciones esporádicas en las que se hayan sentido autorrealizadas. Estas situaciones Maslow las define como experiencias-cumbre. En otras palabras, cualquier persona que se encuentre en cualquiera de las experiencias-cumbre adopta temporalmente muchas de las características en quienes se autorrealizan. Es decir, durante un tiempo en que se convierte en persona autorrealizada. Podríamos considerarlo como un cambio pasajero.


Ahora bien, es importante señalar que un Ser Autorrealizado, puede considerarse como tal por el simple hecho de que carece de deseos o metas importantes en su vida, y le basta con lo que tiene. Un ser autorrealizado tiende a ser catalogado como una persona que no tiene problemas, sin embargo, esto no es necesariamente correcto, solo que llega a no sentir los problemas o incluso puede llegar hasta disfrutarlos. La persona autorrealizada apenas puede creer que sea tan bendecida por la vida, por la naturaleza o por Dios, cualquiera que sean sus creencias espirituales. Incluso podrá llegar a pensar que no merece tanta felicidad en la vida. ¿Cómo puedo llegar a ser tan feliz si las demás personas no lo son?

Las personas auto realizadas no le temen a lo desconocido, al contrario, incluso lo buscan esas situaciones nuevas, diferentes o que incluso representen un nuevo reto. Pueden ser consideradas egoístas y altruistas al mismo tiempo. Se aceptan a sí mismos con sus cualidades y áreas de oportunidad. Saben lo que realmente quieren, tienen conocimiento de sus cualidades y áreas de oportunidades.

Bibliografía


-Follari, Lissanna. (2015). Foundations and Best Practices on Early Childhood Education. Hoboken, NJ. Pearson

-Maslow, Abraham H. (1973) El hombre autorrealizado. Mallorca, Barcelona. Editorial Kairós S.A.

-Myers, David G., Myers, David G. Straub, Richard O. (2008) Exploring psychology in Modules / David . Myers. New York, NY : Worth Pub.

Comments


  • Black Facebook Icon
  • Black Twitter Icon
  • Black Instagram Icon
bottom of page