
Universo de las Emociones
- Macarena Chavez
- Apr 11, 2020
- 18 min read
Updated: Apr 12, 2020

Emociones
¿Qué es la emoción? Las emociones son la respuesta adaptativa de nuestro cuerpo. Es una reacción subjetiva a un objeto, evento, persona o memoria.
La emoción es una respuesta de todo el organismo y una mezcla de:
1) Excitación fisiológica.
2) Comportamientos expresivos, y
3) Pensamientos y sentimientos experimentados conscientemente.
-De todas las especies, parecemos ser las más emotivas.-
Teoría de la emoción de James-Lange: Se basa en el primer componente de la emoción, el componente fisiológico.
Pensaríamos que corremos porque tenemos miedo, lloramos porque estamos tristes, atacamos porque estamos enojados. Pero William James dijo que tenemos miedo porque temblamos, sentimos pena porque lloramos, estamos felices porque sonreímos. Es decir, percibes la excitación, expresas un comportamiento (correr), luego experimentas los pensamientos y sentimientos (miedo).
Te encuentras con un oso negro en tu camino, tu cuerpo experimenta la excitación y corres, luego experimentas el miedo.
Carl Lange tuvo la misma idea: Primero viene la respuesta fisiológica, luego la emoción.
Usted tiene una experiencia cercana a la pérdida en la autopista: se desvía y casi no golpea un automóvil, luego siente miedo y dice: "¡Wow, eso fue aterrador!"
Teoría de Cannon-Bard: Walter Cannon y Philip Bard no estaban tan seguros. Por lo que se describieron su teoría, que también se basa en el componente fisiológico. Cannon criticó la teoría de James-Lange porque dijo que las respuestas del cuerpo no son lo suficientemente distintas como para evocar las diferentes emociones. ¿La excitación física indica miedo, ira o amor? Bard agregó que la excitación física y la emoción ocurren al mismo tiempo. Tu corazón comienza a latir con fuerza cuando experimentas miedo. La excitación emocional y la emoción suceden simultáneamente.
Por ejemplo, ves un oso, tu corazón comienza a latir con fuerza cuando experimentas miedo.
La teoría de 2 factores de Schacter-Singer: Stanley Schacter y Jerome Singer basaron su teoría en el tercer componente de la emoción: la evaluación cognitiva (pensamientos y sentimientos). Establece que para experimentar una emoción debes estar físicamente excitado e interpretar la excitación.
Es una experiencia consciente e incluye dos componentes:
1) sentimientos y,
2) interpretación cognitiva (sentimientos y pensamientos).
¿Qué sientes y cómo interpretas esos sentimientos? O lo que llamamos evaluación cognitiva, cómo evaluamos la situación. En otras palabras, tenemos que analizar la situación para saber qué emoción experimentar. Nuestro análisis puede contribuir a la intensidad de nuestra experiencia emocional. Esta teoría me dice que una experiencia emocional requiere una interpretación consciente de la excitación.
Si estoy en un automóvil que comienza a rodar por una colina empinada, experimentaré miedo o emoción, dependiendo de mi análisis de la situación.
· Si estoy en una montaña rusa, lo disfrutaré.
· Si estoy en un camión que perdió los frenos y bajando una colina, me asustará.
Si alguien nos dice que no puede soportar vernos, podemos:
· Sentirnos enojados o heridos si la persona es amiga.
· No sentir nada si es un paciente mental que nunca habíamos conocido.
Teoría de la evaluación cognitiva: Establece que, si nota una respuesta fisiológica particular, primero tiene que decidir que significa antes de que pueda sentir una emoción.
Hipótesis de respuesta facial: Las expresiones faciales contribuyen a nuestras emociones y también pueden causar una respuesta emocional. La respuesta facial puede intensificar nuestra experiencia emocional. Si sonríes, te sentirás mas feliz.
UNIVERSO DE LAS EMOCIONES
Universo de Emociones es una representación grafica de las emociones humanas, donde su objetivo principal es ayudar a conocer lo que sucede en nuestro interior. Dichas emociones han sido agrupadas en “Galaxias”. Se han considerado primeramente las emociones básicas de acuerdo con la clasificación de Ekman (miedo, ira, tristeza, asco, alegría y sorpresa). Posteriormente, las emociones sociales basadas en la clasificación que Antonio Damasio establece, además las emociones estéticas que menciona el libro Psicopedagogía de las Emociones, y por ultimo las emociones positivas en torno al amor y la felicidad, mismas que establece la psicología positiva.
Galaxia del MIEDO
En todo momento iniciaremos bajo la premisa que “el miedo” es una emoción imposible de comprender por el individuo que no la está experimentando.
Cuando experimentamos esta emoción, nuestra primera forma de respuesta es la huida o evitación de la situación que nos causa peligro. Si esto no nos es posible, optaremos por enfrentar dicho peligro, como lo establece Darwin en el clásico Fight or Flight, es en este momento cuando pasaremos de la emoción de “miedo” a la emoción de “ira”.
En el momento en que detectamos el peligro inminente nuestro organismo inicia un proceso automático de respuesta denominado “Simpático”. El sistema nervioso simpático nos estimula a defendernos en una emergencia (acelera los latidos del corazón, ralentiza la digestión, aumenta el azúcar en la sangre, dilata las arterias, etc.), lo que lo pone alerta y listo para la acción. Este estado de alerta se llama "síndrome de huida o lucha". Este es un sistema muy rápido, el proceso tiene lugar en segundos. Posteriormente el sistema nervioso parasimpático: produce el efecto contrario, una vez que termina la emergencia. Este es un sistema lento, una vez que el estrés ha desaparecido, lleva unos 20 minutos volver a la normalidad. En situaciones cotidianas, estos dos sistemas trabajan juntos para mantenernos en un estado interno estable. Es por esto que la función del “miedo” es aumentar las posibilidades de supervivencia.
Aun cuando la razón principal de las emociones son positivas, como todo en este mundo si se exagera cualquiera de las emociones se puede llegar a trastornos emocionales. Por ejemplo, el miedo puede transformarse en ansiedad estrés o fobia y es cuando se llega a estos extremos cuando será necesario recurrir a psicoterapias.
Ansiedad
El miedo y la ansiedad tienen tantas similitudes que pueden llegar a confundirse, para efectos prácticos resumiremos que el miedo es la emoción ante un peligro real y la ansiedad se experimenta ante un riesgo que pudiera ser imaginario. Siendo esta ultima quien anticipa efectos negativos antes de que realmente ocurran e incluso nunca lleguen a ocurrir. La ansiedad se ha definido como un miedo sin objeto.
Estrés
El estrés lo experimentamos cuando sentimos que nos encontramos frente a retos y amenazas para los que consideramos que no estamos preparados. Aunque en muchas ocasiones el estrés es una consecuencia de la falta de tiempo, el exceso de responsabilidades o la incapacidad de decir “no” a algunas peticiones del medio que nos rodea.
Fobia
La fobia se caracteriza por un miedo inmenso y desproporcionado ante objetos o situaciones concretas.
· Ablutofobia: Miedo a lavarse o bañarse (al menos en agua).
· Acrofobia: horror o vértigo a las alturas.
· Agateofobia: Miedo a la locura.
· Agorafobia: sensación anormal de angustia ante los espacios abiertos.
· Aicmofobia: Miedo a las agujas.
· Ailurofobia: Miedo a los gatos.
· Algofobia: Miedo al dolor.
· Amaxofobia: Miedo a conducir.
· Androfobia: aversión anormal al sexo masculino.
· Antropofobia: Miedo a la gente.
· Autofobia: Miedo a estar solo.
· Aracnofobia: Miedo a las arañas.
· Astrafobia: Miedo a los rayos.
· Atazagorafobia: Miedo al olvido.
· Barofobia: Miedo a la gravedad.
· Batofobia: Miedo a la profundidad.
· Blatofobia: Miedo a las cucarachas.
· Bibliofobia: Miedo a los libros.
· Bromidrosifobia: Miedo al olor corporal.
· Claustrofobia: aversión patológica a los espacios cerrados o temor experimentado al encontrarse en ellos.
· Cainolofobia: Miedo a la novedad.
· Caliginefobia: Miedo a las mujeres hermosas.
· Catagelofobia: Miedo al ridículo.
· Cinofobia; Miedo a los perros.
· Claustrofobia: Miedo a los espacios cerrados.
· Clerofobia: aversión apasionada contra el clero.
· Coulrofobia: Miedo a los payasos.
· Crometofobia: Miedo al dinero.
· Demofobia: Miedo a las multitudes.
· Dendrofobia: Miedo a los árboles.
· Dinofobia: Miedo al vértigo.
· Efebifobia: Miedo a las personas jóvenes.
· Entomofobia: Miedo a los insectos.
· Ergofobia: Miedo a ir a trabajar.
· Eritrofobia: Temor patológico a ruborizarse.
· Falacrofobia: Miedo a la calvicie.
· Francofobia: Rechazo hacia Francia o lo francés.
· Filofobia: Miedo al amor.
· Fobia Social: Miedo a ser juzgado negativamente.
· Fotofobia: Aversión a la luz, acompañada de espasmo de los párpados, causada por intolerancia del ojo.
· Ginofobia: Miedo a las mujeres.
· Glosofobia: Miedo irracional a hablar en público.
· Hematofobia: Miedo a la sangre y a las heridas.
· Homofobia: aversión hacia los homosexuales.
· Ictiofobia: Miedo a los peces.
· Isopterofobia: Miedo a las termitas.
· Lacanofobia: Miedo a las verduras.
· Linonofobia: Miedo a las cuerdas.
· Metrofobia: Miedo a la poesía.
· Micofobia: Miedo a las setas.
· Musofobia: Miedo a los ratones.
· Necrofobia: fobia a la muerte y a los muertos.
· Neofobia: Miedo a lo nuevo.
· Nictofobia: fobia a la noche o a la oscuridad.
· Oenofobia: Miedo al vino.
· Olfactofobia: Miedo a los olores.
· Pediofobia: Miedo a las muñecas.
· Peniafobia: Miedo a la pobreza.
· Psicrofobia: Miedo al frío.
· Quetofobia: Miedo al pelo.
· Ritifobia: Miedo a las arrugas.
· Rupofobia: Miedo a la suciedad.
· Selacofobia: Miedo a los tiburones.
· Selenofobia: Miedo a la luna.
· Tafiofobia: Miedo a ser enterrado vivo.
· Teofobia: Miedo a los dioses o a la religión.
· Verminofobia: Miedo a los gérmenes.
· Xenofobia: desprecio hacia los extranjeros.
· Xilofobia: Miedo a los objetos de madera.
Vocabulario de la Galaxia del Miedo
Miedo: Angustia por un riesgo o daño real o imaginario.
Temor: Pasión del ánimo, que hace huir o rehusar aquello que se considera dañoso, arriesgado o peligroso.
Terror: Miedo muy intenso.
Horror: Sentimiento intenso causado por algo terrible y espantoso.
Pánico: Dicho del miedo o del terror: Extremado o muy intenso, y que a menudo es colectivo y contagioso.
Pavor: Temor, con espanto o sobresalto.
Susto: Impresión repentina causada por miedo, espanto o pavor.
Alarma: Aviso o señal que se da en un ejército o plaza para que se prepare inmediatamente a la defensa o al combate.
Fobia: Aversión exagerada a alguien o a algo.
Homofobia: Aversión hacia la homosexualidad o las personas homosexuales.
Sobrecogimiento: Causar impresión o susto a alguien.
Sobresalto: Sensación que proviene de un acontecimiento repentino e imprevisto.
Vulnerabilidad: Que puede ser herido o recibir lesión, física o moralmente.
Recelo: Temer, desconfiar o sospechar.
Coacción: Fuerza o violencia que se hace a alguien para obligarlo a que diga o ejecute algo.
Desasosiego: Falta de quietud, tranquilidad, serenidad.
Ansiedad: Estado de agitación, inquietud o zozobra del ánimo.
Angustia: Temor opresivo sin causa precisa.
Preocupación: Pensar u ocupar antes o anticipadamente algo.
Desesperación: Pérdida total de la esperanza
Estrés: Tensión provocada por situaciones agobiantes que originan reacciones psicosomáticas o trastornos psicológicos a veces graves.
Nerviosismo: Estado pasajero de excitación nerviosa.
Suspenso: Que está o se queda por un momento confuso y desconcertado y no sabe lo que debe hacer, pensar o decir.
Intranquilidad: Cualidad de no estar calmado.
Agobio: Actividad o esfuerzo excesivos, preocupar gravemente, causar gran sufrimiento.
Escrúpulo: Duda o recelo inquietantes para la conciencia sobre si algo es bueno o se debe hacer desde un punto de vista moral
Inseguridad: Aquello que está exento de peligro, daño o riesgo, o que es cierto, firme e indubitable.
Intriga: Manejo cauteloso, acción que se ejecuta con astucia y ocultamente, para conseguir un fin.
Inquietud: Preocupación, desasosiego del ánimo.
Desazón: Malestar físico vago
Zozobra: Inquietud, aflicción y congoja del ánimo, que no deja sosegar, o por el riesgo que amenaza, o por el mal que ya se padece.
Turbación: Confusión, desorden, desconcierto.
Galaxia de la IRA
La ira es sin lugar a duda una de las emociones que se presentan con mayor frecuencia e intensidad, puede llegar a ser la emoción potencialmente más peligrosa y desde un punto de vista muy personal es la emoción que más trabajo cuesta controlar. Incluso menciona el autor cuando estamos experimentando dicha emoción nuestro deseo interno de respuesta es la de atacar, ya sea físicamente (que se presenta con mayor frecuencia en los hombres) o verbalmente (en lo que la mayoría de las mujeres son expertas).
Básicamente pueden ser 2 razones por las que podemos experimentar ira:
· Cuando las cosas no suceden como queremos.
· Cuando alguien no nos trata como “creemos” que nos merecemos.
Cuando escuchamos la palabra “ira” lo primero que viene a nuestra mente es un pensamiento negativo. Sin embargo, no todo de ella es negativo ya que además de tener ciertos aspectos positivos incluso puede ser necesaria para ayudar a defendernos, siendo a través de ella que podemos sentir la indignación ante injusticias solo por mencionar un ejemplo. Por tanto, podemos deducir que la ira no es un problema, el problema tiene sus bases en la manera en como la gestionamos, es decir ¿qué hacemos con ella? Paradójicamente la ira es capaz de fomentar justicia o generar violencia.
Generalmente nuestra primera tendencia es canalizar la ira negativamente:
Hacia adentro: En la cual suprimimos la emoción y la transformamos en irritación con uno mismo, que puede causar incluso el suicidio.
Hacia afuera: En la cual desplazamos nuestra ira hacia la persona equivocada, es decir no a quien provocó nuestra ira. Por lo general, el ser humano tiende a desplazar dicha ira hacia las personas con quienes tenemos más confianza.
Si somos conscientes de nuestras emociones podremos llegar a regular o controlar “la ira”. Y esto es sumamente importante, ya que los mayores desastres en la historia han sido consecuencia de un mal manejo de ella. Incluso, el autor comenta que son la ira y el miedo las emociones que impulsivamente exigen una respuesta más urgente.
Vocabulario de Galaxia de la Ira.
Agresividad: Tendencia a atacar o actuar con provocación y violencia
Actitud: Manifiesta disposición del ánimo
Violencia: Acción de utilizar la fuerza y la intimidación para conseguir algo
Sadismo: Crueldad refinada
Hostilidad: Oposición, enemistad, antipatía.
Insensibilidad: Incapacidad propia de los seres vivos de percibir sensaciones y de responder a muy pequeñas excitaciones, estímulos o causas
Crueldad: Falta de compasión hacia el sufrimiento ajeno.
Odio: Sentimiento de aversión y rechazo, muy intenso e incontrolable, hacia algo o alguien.
Aborrecimiento: Aversión, odio.
Detestar: Aborrecer, tener aversión por alguien o algo.
Ojeriza: Aversión o antipatía hacia uno.
Rencor: Resentimiento arraigado y persistente:
Encono: Animadversión, rencor muy arraigado
Furia: Ira exaltada contra algo o alguien.
Exasperación: Ira o enfado
Furor: Cólera, ira exaltada.
Irritación: Acción y resultado de irritar o irritarse.
Cólera: Ira, enfado violento.
Enojo: Sentimiento de ira o enfado:
Vesania: Locura, demencia, furia.
Cabreo: Enfado, malhumor.
Enfado: Disgusto o enojo, generalmente contra otra persona.
Rabia: Ira, enfado grande.
Excitación: Estimulación o activación de algún sentimiento, pasión o movimiento.
Manía: Preocupación fija y obsesiva por algo determinado:
Indignación: Gran enfado que produce algo o alguien:
Recelo: Desconfianza, sospecha, temor:
Impotencia: Falta de fuerza para hacer algo.
Celos: Sospecha o inquietud ante la posibilidad de que la persona amada nos reste atención en favor de otra.
Desconfianza: Ausencia de la esperanza firme o seguridad que se tiene en que una persona va a actuar o una cosa va a funcionar como se desea.
Sospecha: Creencia o suposición hecha a partir de conjeturas.
Impaciencia: Ansiedad, anhelo, intranquilidad por algo que se espera o se desea.
Envidia: Tristeza airada o disgusto por el bien ajeno o por el cariño o estimación de que otros disfrutan.
Antipatía: Sentimiento de aversión, repulsión o desacuerdo hacia alguna persona, animal o cosa.
Enemistad: Aversión u odio entre dos o más personas.
Animadversión: Enemistad, ojeriza u odio.
Desapego: Falta de cariño o interés, alejamiento, frialdad.
Desamor: Falta de amor o afecto a una persona o cosa.
Despecho: Resentimiento por algún desengaño, menosprecio u ofensa.
Desprecio: Desestimación, falta de aprecio.
Desdén: Menosprecio, indiferencia rayana en el desaire.
Displicencia: Desagrado o indiferencia en el trato.
Malhumor: Estado de ánimo del que se irrita o enfada con frecuencia y por motivos baladíes.
Fastidio: Disgusto, desazón por algo de poca importancia.
Resentimiento: Enojo o enfado por algo.
Resquemor: Sentimiento de amargura o rencor que causa alguna cosa.
Indiferencia: Estado del ánimo en el que no se siente inclinación ni rechazo hacia algo o alguien.
Frialdad: Indiferencia, poco interés.
Racismo: Sentimiento de rechazo hacia las razas distintas a la propia.
Sexismo: Tendencia discriminatoria que valora a las personas debido a su sexo, sin atender a otras consideraciones, como su trabajo o sus aptitudes.
Misoginia: Aversión o rechazo hacia las mujeres.
Tensión: Estado anímico de excitación, impaciencia, esfuerzo o exaltación producido por determinadas circunstancias o actividades.
Agitación: Inquietud, preocupación, nerviosismo.
Galaxia de la TRISTEZA
Absolutamente todos hemos experimentado tristeza en algún momento de nuestras vidas y definitivamente una de las más fuertes es la pérdida de un hijo. A diferencia de la ira, la tristeza es una respuesta a un suceso pasado, además de no traer un tipo de acción como respuesta. Si sentimos ira tenemos el deseo de gritar, golpear, etc., si sentimos tristeza tenemos simplemente el deseo de estar inactivos.
Desde un punto de vista muy personal la tristeza no debiera tener grandes repercusiones en nosotros. Sin embargo, cuando la tristeza se convierte en depresión puede llegar al alcoholismo, drogadicción o incluso al suicidio. La depresión representa una baja auto estima, pesimismo, ausencia de motivación. El autor menciona la existencia de depresiones “exógenas”, que son ocasionadas por acontecimientos externos, como un divorcio, pérdida de empleo, muerte de algún familiar etc. Menciona además las depresiones “endógenas”, que son ocasionadas por factores bioquímicos, como disminución de la serotonina.
Mencionan algunos científicos que las personas con mayor actividad en el lóbulo prefrontal izquierdo son más alegres, a diferencia de las personas con mayor actividad en el lóbulo prefrontal derecho quienes son más negativas. Razón por la cual podemos deducir que quienes aprenden a utilizar más el lóbulo prefrontal izquierdo, mediante ciertas actividades, pueden llegar a superar estados depresivos.
Vocabulario de la Galaxia de la Tristeza.
Decepción: Frustración que se da al desengañarse de lo que no satisface nuestras expectativas:
Frustración: Fracaso en una esperanza o deseo.
Fracaso: Falta de éxito o resultado adverso.
Chasco: Decepción que provoca un suceso contrario a lo esperado.
Soledad: Pesar y melancolía que se sienten por la ausencia, muerte o pérdida de alguna persona o cosa.
Abandono: Renuncia, desinterés.
Desamparo: Abandono, falta de amparo o protección.
Nostalgia: Sentimiento de pena o tristeza que produce la ausencia de la patria o de las personas queridas.
Morriña: Tristeza, melancolía, especialmente por nostalgia de la tierra natal.
Añoranza: Nostalgia o sentimiento de pena que produce la ausencia, privación o pérdida de una persona o cosa muy querida.
Melancolía: Tendencia a la tristeza permanente.
Hipocondría: Síndrome caracterizado por una preocupación exagerada por el estado de salud, creencia de que se padece una enfermedad y sugestión de sus síntomas.
Infelicidad: Suerte adversa o falta de felicidad.
Desaliento: Decaimiento del ánimo, falta de fuerzas o ganas de hacer algo.
Decaimiento: Falta de ánimo, desaliento.
Pesimismo: Tendencia a ver las cosas en su aspecto más desfavorable y negativo.
Desgana: Falta de entusiasmo.
Apatía: Dejadez, falta de interés, vigor o energía:
Abulia: Falta de voluntad o disminución notable de energía.
Acidia: Pereza, descuido o tardanza en las acciones.
Tedio: Aburrimiento o desgana extremos que produce lo que no aporta ningún interés:
Esplín: Melancolía, hastío, hartazgo de la vida.
Anorexia: Trastorno psíquico caracterizado por la pérdida del apetito.
Aburrimiento: Cansancio, decaimiento.
Fastidio: Disgusto, desazón por algo de poca importancia.
Hastío: Disgusto, tedio.
Sufrimiento: Dolor, padecimiento físico o moral.
Dolor: Pesar, tristeza, pena, sufrimiento.
Duelo: Manifestación de dolor por la muerte de alguien.
Congoja: Angustia o tristeza muy intensas.
Conmiseración: Compasión que se siente ante el mal ajeno.
Pena: Aflicción, tristeza:
Pesar: Sentimiento de pena o dolor interior.
Pesadumbre: Sentimiento de tristeza, disgusto o desazón.
Aflicción: Sufrimiento físico, pena, tristeza.
Postración: Enflaquecimiento, debilidad que sobreviene a una enfermedad o aflicción.
Abatimiento: Falta o pérdida de ánimo, fuerza o energía.
Murria: Tristeza, melancolía.
Desconsuelo: Angustia, pena o dolor por falta de consuelo.
Desolación: Aflicción, angustia, desconsuelo.
Desdicha: Desgracia, infelicidad o suerte contraria.
Disgusto: Pesadumbre, tristeza, preocupación.
Depresión: Síndrome caracterizado por una tristeza profunda, abatimiento y disminución de las funciones psíquicas.
Amargura: Sentimiento de pena, aflicción o disgusto.
Agonía: Pena o aflicción extremada.
Resignación: Capacidad de aceptación de las adversidades.
Desilusión: Desengaño, decepción, impresión que se experimenta cuando alguna cosa no responde a las expectativas que se habían creado.
Galaxia de la ALEGRÍA.
Podemos definir la alegría como la emoción más sencilla y sin complicaciones, sería la única en toda la galaxia que no requiere regulación. Además, se encuentra ligada al sentido del humor. Tener sentido del humor es tomar a la ligera las situaciones graves, es ser capaz de convertir en cómicas situaciones que pueden parecer horrorosas.
Vocabulario de la Galaxia de la Alegría.
Júbilo: Alegría extrema que se manifiesta con signos externos.
Regocijo: Alegría, júbilo.
Alborozo: Gran regocijo, placer o alegría.
Consuelo: Alivio que siente una persona de una pena, dolor o disgusto.
Alivio: Aligeramiento o disminución de la carga o peso.
Algazara: Ruido, griterío de gente que está alegre o se divierte.
Regodeo: Placer que se siente por algo que gusta o resulta agradable.
Schadenfreude: Es una palabra del alemán que designa el sentimiento de alegría o satisfacción generado por el sufrimiento, infelicidad o humillación de otro.
Ilusión: Esperanza que carece de fundamento en la realidad.
Expectación: Espera, generalmente curiosa o tensa, de un acontecimiento que interesa o importa.
Placer: Gusto, satisfacción, sensación agradable.
Deleite: Placer, satisfacción, gozo.
Gusto: Placer, deleite.
Encanto: Gustar mucho de algo o alguien.
Agradable: Que agrada o produce agrado.
Gratificación: Cosa material o inmaterial que se concede a una persona y le causa satisfacción o complacencia.
Humor: Estado de ánimo.
Distensión: Pérdida de la tensión, aflojamiento de lo que está tirante.
Desenfado: Desenvoltura, naturalidad y falta de prejuicios.
Diversión: Entretenimiento proporcionado por un rato alegre.
Fogosidad: Apasionamiento, viveza.
Contento: Que se siente alegre y feliz.
Congratulación: Felicitación, manifestación de alegría ante el éxito o la suerte de alguien.
Complacencia: Satisfacción y alegría que produce alguna cosa.
Euforia: Sensación de bienestar y alegría como resultado de una perfecta salud o de la administración de medicamentos o drogas.
Éxtasis: Estado del alma enteramente embargada por un intenso sentimiento de admiración, alegría, etc.
Frenesí: Exaltación violenta de una pasión o sentimiento.
Éxito: Resultado feliz de un negocio, actuación, etc.
Entusiasmo: Exaltación y excitación del ánimo por algo que causa interés, admiración o placer.
Elación: Hablando del espíritu y del ánimo, elevación, grandeza.
Optimismo: Tendencia a ver y juzgar las cosas considerando su aspecto más favorable.
Moral: Ánimo, confianza en los propios méritos.
Ánimo: Valor, esfuerzo, energía.
Ganas: Deseo, voluntad de hacer o de que ocurra algo.
Galaxia del AMOR.
El amor es sin duda la emoción más compleja que existe, incluso en algunas de las clasificaciones que diversos autores han realizado ha sido excluida. Lo anterior puede deberse a que el sentimiento del amor es tan amplio que va desde el amor sexual, paternal, maternal, el amor a una de nuestras amistades. Entonces empezamos a poner en tela de duda ¿Cuál es el verdadero significado del amor? Y es precisamente por todas estas confusiones que la emoción del Amor es la menos estudiada científicamente.
El autor menciona que el amor es la emoción experimentada por una persona hacia otra, manifestada en el deseo de su compañía, alegrarse con su felicidad y entristecerse con sus fracasos.
Vocabulario de la Galaxia del Amor.
Aceptación: Aprobación.
Autoaceptación: Aceptar y aprobarse a uno mismo y cada una de las partes que nos forman o nos integran, teniendo en cuenta tanto nuestras virtudes y nuestros defectos, ya que todos forman parte de nuestro ser.
Predilección: Preferencia o estimación especial que se tiene por alguien o algo.
Afiliación: Ingreso de una persona dentro de una corporación, como miembro de la misma.
Afinidad: Adecuación de caracteres, gustos, etc., entre dos o más personas.
Reconocimiento: Gratitud que se siente por algún beneficio o favor concedido.
Compasión: Sentimiento de conmiseración, pena o lástima hacia quienes sufren penas, calamidades o desgracias.
Misericordia: Inclinación a la compasión hacia los sufrimientos o errores ajenos.
Piedad: Compasión hacia los demás.
Perdón: Indulgencia, remisión de los pecados.
Paciencia: Capacidad para soportar con resignación desgracias, trabajos, ofensas, etc.
Interés: Atención que se pone en algo.
Curiosidad: Deseo de conocer lo que no se sabe.
Gratitud: Agradecimiento, reconocimiento de un favor o beneficio que se nos ha hecho.
Agradecimiento: Sentimiento o muestra de gratitud por algo recibido.
Solidaridad: Adhesión circunstancial a la causa o a la empresa de otros.
Altruismo: Diligencia en procurar el bien ajeno sin esperar nada a cambio.
Filantropía: Amor al género humano.
Caridad: Sentimiento que impulsa a las personas a la solidaridad con sus semejantes:
Prosocialidad: Se entiende por conducta prosocial toda conducta social positiva con o sin motivación altruista.
Cordialidad: Característica de lo que es amable o afectuoso.
Ágape: tipo de amor incondicional y reflexivo, en el que el amante tiene en cuenta sólo el bien del ser amado.
Compartir: Repartir, distribuir las cosas en partes para que otro u otros puedan beneficiarse de ello.
Simpatía: Inclinación afectiva y amistosa entre personas, generalmente espontánea y mutua.
Empatía: Sentimiento de participación afectiva de una persona en la realidad que afecta a otra.
Invulnerabilidad: Imposibilidad de ser vulnerado o herido.
Sensibilidad: Tendencia natural del hombre a sentir emociones, sentimientos.
Confianza: Seguridad en uno mismo o en las propias cualidades.
Compenetración: Acuerdo y entendimiento profundos entre dos o más personas.
Autoconfianza: confianza en sí mismo respecto a determinados atributos, tales como habilidades para la vida, toma de decisiones, poder, entre otros.
Autoestima: Consideración, aprecio o valoración de uno mismo.
Pundonor: Amor propio, sentimiento que lleva a una persona a quedar bien ante los demás y ante sí mismo.
Afecto: Cariño, simpatía hacia una persona o cosa.
Apego: Afecto, cariño o estimación hacia una persona o cosa.
Vínculo: Lo que ata, une o relaciona a las personas o las cosas.
Aprecio: Cariño, afecto.
Estima: Consideración, cariño o aprecio que se siente por algo o alguien.
Amabilidad: Complacencia, agrado y delicadeza en el trato con los demás.
Cariño: Inclinación de amor o afecto que se siente hacia una persona, animal o cosa.
Calidez: Afectividad, cariño, cordialidad.
Ternura: Cariño, amor, amabilidad o afecto.
Enamoramiento: Aparición del sentimiento del amor en una persona.
Atracción: Lo que despierta interés o simpatía.
Arrobo: Arrebatar, extasiar, cautivar los sentidos.
Embeleso: Arrebatar, extasiar, cautivar los sentidos.
Admiración: Consideración especial que se tiene hacia alguien o algo por sus cualidades.
Fascinación: Gran atracción.
Respeto: Miramiento, consideración.
Fervor: Devoción, intensidad en el sentimiento religioso.
Adoración: Amor muy profundo o admiración extrema.
Devoción: Inclinación, amor y fidelidad especiales hacia alguien o algo.
Gusto: Placer, deleite.
Veneración: Respeto, devoción por alguien debida a sus cualidades.
Afán: Actitud de entregarse alguien a una actividad con todo su interés.
Deseo: Fuerte inclinación de la voluntad hacia el conocimiento, consecución y disfrute de algo.
Querer: Amor, cariño.
Capricho: Antojo, deseo pasajero, y objeto de ese antojo o deseo.
Anhelo: Deseo vehemente de conseguir alguna cosa.
Antojo: Deseo vivo y pasajero de alguna cosa.
Aprecio: Cariño, afecto.
Galaxia de la FELICIDAD.
¿Qué es Felicidad? Definitivamente que el concepto de esta emoción estará en función de la experiencia de quien la describa. Aun cuando todo el mundo aspira a ser feliz, los motivos que nos causa felicidad variarán de una persona a otra. Aunque cabe aclarar que existirán personas que incluso dudan de la existencia de esta. Sin embargo, pudiéramos resumir que en el fondo la mayoría de los seres humanos nos encontramos en busca de la felicidad.
Vocabulario de la Galaxia de la Felicidad.
Satisfacción: Alegría, placer, gusto.
Gozo: Placer, alegría, emoción por lo que es favorable o apetecible.
Dicha: Felicidad, satisfacción:
Dulzura: Afabilidad, bondad, docilidad.
Placidez: Agrado y bienestar que se experimenta.
Serenidad: Tranquilidad, calma, apacibilidad.
Relajación: Estado de reposo físico y mental.
Mindfulness: técnica de meditación que consiste en observar la realidad en el momento presente, sin intenciones de juzgar y con plena apertura y aceptación.
Meditación: Pensamiento o reflexión cuidadosa.
Tranquilidad: Estado de paz y armonía.
Sosiego: Quietud, tranquilidad.
Paz Interior: Tranquilidad, calma, sosiego del espíritu.
Calma: Paz, tranquilidad.
Plenitud: Mejor momento de algo.
Fluir: Surgir algo con facilidad.
Florecer: Funcionar bien, prosperar.
Saborear: Apreciar detenidamente y con placer cualquier otra cosa.
Equilibrio: Ecuanimidad, mesura, sensatez en los actos y juicios.
Armonía: Amistad y buena correspondencia.
Bienestar: Estado o situación de satisfacción o felicidad.
La Galaxia de La SORPRESA como Emoción Ambigua
La razón por la cual la Sorpresa está considerada como emoción ambigua es porque puede ser positiva o negativa en nuestras vidas. Salir premiado en una rifa nos causará sorpresa si no nos consideramos afortunados en juegos de azar, y sentiremos sorpresa también el llegar a nuestra casa y ver que ha sido objeto de robo. Aun cuando ambas situaciones son consideradas como sorprendentes, obviamente que la segunda será mucho más fuerte y negativa.
Menciona el autor que la sorpresa es la emoción más breve, llegando a durar incluso breves segundos, y en algunos momentos más transformarse en otra emoción positiva como la alegría o negativa como la ira, dependiendo de la situación que la haya causado.
Vocabulario de la Sorpresa
Perplejidad: Irresolución, confusión o duda nacidas del asombro o la sorpresa.
Confusión: Perplejidad, desconcierto, desasosiego.
Anticipación: Rapidez de reflejos que permite a una persona llegar a un lugar o actuar antes de lo previsto o antes que otra persona, previendo de antemano su reacción o respuesta.
Asombro: Sorpresa, pasmo, admiración grande.
Pasmo: Admiración y asombro extremos, que dejan como paralizado.
Estupefacción: Sorpresa o asombro tan grandes que dejan al que lo padece atónito e incapaz de reaccionar.
Estupor: Asombro, estupefacción.
Extrañeza: Admiración, asombro, sorpresa.
Desconcierto: Confusión, desorden, desavenencia, sorpresa.
Galaxia de las Emociones Sociales
Debido a la complejidad de las emociones sociales, es que muchos autores evitan esta clasificación con el objetivo de no causar polémica. Sin embargo, solo para efectos de darnos una idea podemos definirlas como aquellas emociones que se experimentan en razón de otras personas y que no son innatas, sino que se han aprendido a través de nuestra relación con la sociedad.
Vocabulario de la Galaxia de las Emociones Sociales
Orgullo: Satisfacción personal que se experimenta por algo propio o relativo a uno mismo y que se considera valioso.
Patriotismo: Amor a la patria.
Culpa: Falta que se comete voluntariamente.
Contrición: Dolor por haber ofendido a Dios.
Cohibición: Suspender o impedir.
Remordimiento: Inquietud tras una acción propia censurable.
Arrepentimiento: Pesar que se siente por haber hecho alguna cosa.
Azaramiento: Turbación, sobresalto, aturdimiento.
Vergüenza: Sentimiento ocasionado por alguna falta cometida, o por alguna acción deshonrosa y humillante.
Vergüenza ajena: Es lo que se siente cuando alguien hace algo mal y no se puede hacer nada por evitarlo mientras se siente en carnes propias lo que pensamos que sentiría esa misma persona si se pudiese ver a sí misma.
Recato: Honestidad, decencia, cautela, prudencia, reserva.
Pudor: Sentimiento de vergüenza hacia lo relativo al sexo o la desnudez.
Rubor: Color que toma el rostro a causa de la vergüenza.
Ridículo: Situación humillante que sufre una persona y provoca la risa y la burla de los demás.
Sonrojo: Enrojecimiento del rostro, especialmente cuando se produce por vergüenza.
Bochorno: Rubor causado por algo que ofende o avergüenza.
Timidez: Falta de seguridad en uno mismo, dificultad para hablar en público o relacionarse con otras personas.
Corte: Vergüenza, turbación.
Embarazo: Falta de soltura, torpeza.
Galaxia de las Emociones ESTÉTICAS.
Cuando un artista crea una obra de arte, su objetivo fundamental es agradar a la vista de quien lo perciba. Por tanto, las emociones estéticas son precisamente lo que una obra de arte provoca, por ejemplo, al admirar una estatua, al terminar de leer una obra literaria, al contemplar una pintura, etc.
Sin embargo, no solamente podemos experimentar este tipo de emociones ante obras realizadas por el hombre, también podemos ser presos de emociones estéticas al maravillarnos ante una salida de sol o contemplar un atardecer. Obtener una victoria deportiva, extasiarnos de un trabajo bien hecho o una experiencia religiosa pudieran también provocar en nosotros este tipo de emociones estéticas.
Vocabulario de la Galaxia de las Emociones Estéticas
Enamoramiento: Aparición del sentimiento del amor en una persona.
Arrobo: Arrebatar, extasiar, cautivar los sentidos.
Admiración: Consideración especial que se tiene hacia alguien o algo por sus cualidades.
Embeleso: Arrebatar, extasiar, cautivar los sentidos.
Bibliografía
• Bisquerra, R. (2015). Universo de emociones. Valencia: PalauGea
• Myers, David G., Myers, David G. Straub, Richard O. (2008) Exploring psychology in Modules / David . Myers. New York, NY : Worth Pub.
Comments